La detección de necesidades en la prevención cyberbullying a través del estudio de su prevalencia.

Autores/as

  • CRISTINA GABARDA MÉNDEZ UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA

Palabras clave:

ciencias de la conducta, violencia, adolescencia, psicología, psicología de la educación

Resumen

Las nuevas tecnologías irrumpen con fuerza en nuestras aulas impactando directamente en el modo de comunicarse y de relacionarse de nuestros adolescentes entre ellos, entre sus parejas y con su entorno relacional familiar, social y comunitario. Esta nueva forma de comunicación online y sus posibilidades, propias del ciberespacio, genera nuevas formas de relación y, por ende, asistimos a una forma de socialización distinta a la característica de la socialización offline.

El empleo de las tecnologías de la información y la comunicación tiene efectos positivos por las posibilidades que ofrece, pero, a su vez, es capaz de generar, en algunos adolescentes, usos indebidos de estas tecnologías. Estas prácticas no recomendables son de alto impacto sobre la salud biopsicosocial de los más jóvenes.

La adolescencia es la etapa del ciclo vital en la que se producen cambios en el desarrollo a nivel cognitivo, fisiológico, biológico, y se camina hacia el desarrollo psicológico adulto. Durante esta etapa, se desarrolla la capacidad de pensamiento abstracto, el logro de identidad, el desarrollo psicosexual y el desarrollo social, siendo estos cambios fundamentales, fugaces y trascendentales puesto que asientan las bases de la personalidad, la figura corporal y el modo de pensamiento del futuro adulto. Bajo esta perspectiva, consideramos esta etapa como eje principal sobre el que trabajar para un buen desarrollo integral del individuo.

El periodo adolescente, es la transición del niño al adulto y, como en todas las etapas, la adquisición de cada una de las capacidades evolucionará según cada individuo, estableciendo una temporalización general en la que cada individuo irá pasando por las fases según su propio desarrollo individual. Es importante considerar que, del correcto desarrollo del periodo adolescente dependerá una adecuada transición en este periodo vital.

El fenómeno de interés sobre el que hemos versado nuestro estudio ha sido el denominado “Cyberbullying”, quien Buelga (2012) define como: “Situación de maltrato entre iguales a partir de la expansión y el uso inadecuado de las tecnologías en el escenario virtual”. Este fenómeno ha sido ya considerado por algunos autores como un problema de salud pública (Aboujaoude, Savage, Starcevic, y Salame, 2015; Morris, Mrug y Windle, 2015).

 

 

Esta situación anunciada de alta prevalencia y posibles consecuencias sobre el desarrollo biopsicosocial de los adolescentes ha motivado el inicio de esta investigación, que se enmarca dentro de un estudio más amplio sobre fenómenos de agresión a través de las nuevas tecnologías como es la ciberviolencia de pareja y su vínculo con el ciberbullying.

El estudio de la prevalencia de ciberbullying o violencia ejercida hacia los iguales, empleando las tecnologías de la información y la comunicación, muestra una elevada presencia del fenómeno en nuestras aulas de secundaría. Por ello, se concluye que existe una necesidad de realizar una revisión e implementación de nuevos programas de prevención e intervención en las conductas de acoso a través de las nuevas tecnologías, para garantizar la salud en las aulas del colectivo adolescente.

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

GABARDA MÉNDEZ, C. (2021). La detección de necesidades en la prevención cyberbullying a través del estudio de su prevalencia. Revista Educativa HEKADEMOS, (30), 1-8. Recuperado a partir de https://hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/27

Número

Sección

Aportaciones arbitradas