Derecho de las personas sordas: accesibilidad, innovación y lengua de signos española (LSE) en la universidad

Autores/as

  • Mariano Reyes Tejedor Universidad Pablo de Olavide

Palabras clave:

Lengua de signos, Lingüística, Derechos humanos, Educación en valores, Formación universitaria, Traducción e interpretación, Docencia inclusiva

Resumen

En este artículo he intentado poner de manifiesto una necesidad que debe tenerse en cuenta en el ámbito académico: la educación en valores, la sensibilización hacia las personas que de una manera u otra necesitan que desde la institución universitaria se les ofrezca la posibilidad de desarrollarse como persona en igualdad, con la autonomía que todos queremos para nosotros mismos. Nos referiremos especialmente a las personas sordas, y su derecho a usar la Lengua de Signo Española (LSE). Se presentarán algunos aspectos que consideramos relevante de la ley, entre las que destacaremos la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y la Ley 27/2007 en la que se reconoce el uso de las Lenguas de Signos en España; se describirán algunos aspectos sobre innovación universitaria y los relacionaremos con la necesidad de que estas definiciones se ajusten a la necesidad de ofrecer accesibilidad para las personas sordas a través de su lengua; y finalmente destacamos la necesidad urgente de formación de intérpretes de Lengua de Signos Española y docentes preparados en LSE en la Universidad española.

Descargas

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Reyes Tejedor, M. (2019). Derecho de las personas sordas: accesibilidad, innovación y lengua de signos española (LSE) en la universidad. Revista Educativa HEKADEMOS, (26), 7-17. Recuperado a partir de https://hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/19

Número

Sección

Aportaciones arbitradas